La longaniza es uno de los embutidos tradicionales de Aragón, está compuesta por carne de cerdo bien picada (la de Aragón ha de tener como mínimo el 70% de magro y panceta, un 30% como máximo de papada o tocino), algo de pimienta, sal, ajo, vinagre, orégano, nuez moscada, comino, tomillo, anís o vino oloroso, clavo y otras especias naturales, estas pueden variar según las tradiciones o el gusto del consumidor. Además la longaniza se puede cocinar de muy diversas formas: a la brasa, fritas, combinadas con otros productos, etc. La longaniza elaborada en Aragón ha de tener como mínimo entre 20 y 70 cm. de largura, con forma de herradura y embutida en tripa natural de cerdo (de entre 30 y 49 mm. de calibre) 

Longaniza

Para la elaboración de la longaniza necesitaremos: un cuchillo, una licuadora o picadora, un recipiente de plástico o vidrio, un embudo, hilo grueso, un trapo de cocina limpio y  etiqueta adhesiva.

El proceso de elaboración sería el siguiente:

1) Se pica la carne en el caso de que no esté picada, con una licuadora o picadora, las especias y los condimentos que queramos añadir deben molerse bien. 

2) Luego mezclamos todo en el recipiente de cristal y lo amasamos y mezclamos bien.

3) El hilo grueso lo utilizaremos para atar bien la punta de las tripas, para empezar e rellenarla , una vez relleno se ata por el otro lado.

4) Una vez acabadas se deben colgar en un sitio fresco  y seco unos 4 ó 5 días. Además deberemos protegerlas de los posibles insectos con algún trapo.

Todas las longanizas deben ir bien etiquetas, con el nombre del producto, su fecha de elaboración y su caducidad.

Longaniza envasada al vacío

Algo imprescindible en el etiquetado es la fecha de caducidad del producto

Las características de la longaniza de Aragón son: forma cilíndrica, y formando como una herradura, es bastante compacta y consistente, la tripa ha de estar siempre bien pegada a la masa, el corte es uniforme, bastante liso y bien mezclado, pero diferenciando claramente los trozos de carne y de tocino.