El aceite de oliva virgen extra tiene muchas propiedades beneficiosas para el organismo, gran parte de estas propiedades son debidas a los fenoles. Estos fenoles se transfieren a los alimentos cuando se cocinan con aceite de oliva virgen.

Los fenoles del aceite de oliva virgen extra son beneficiosos para el corazón. 

Los fenoles del aceite de oliva virgen extra han sido estudiados en numerosos estudios por sus propiedades beneficiosas para el corazón y como prevención de las enfermedades cardiovasculares. Estas propiedades solo están presentes en el aceite de oliva virgen y no en los aceites de oliva a secas. Esto se debe a que los fenoles se destruyen durante el proceso de refinado al que es sometido el aceite de oliva normal, obligatorio para reducir la elevada acidez de estos aceites de oliva de peor calidad.

Estudios elaborados sobre los aceites refinados han concluido que este proceso elimina todos los beneficios que aportan los fenoles del aceite de oliva.

El proceso de refinado elimina todas las propiedades beneficiosas del aceite. 

El aceite de oliva virgen nunca sufre el proceso de refinado y es por esta razón por la que numerosos estudios explican los beneficios del aceite de oliva virgen o virgen extra.

Hace ya un tiempo, numerosos estudios internacionales indicaban las bajas tasas de enfermedades cardiovasculares entre la población de la cuenca mediterránea. La explicación de la baja incidencia de estos tipos de enfermedades se encontró en la dieta mediterránea y concretamente en el aceite de oliva virgen.

Después de estos estudios la dieta mediterránea se convirtió en sinónimo de dieta sana que ayudaba frente a las enfermedades del corazón. En estos estudios sobre la dieta mediterránea se comentaban muchas de las cualidades de esta dieta, el vino tinto, verduras y hortalizas, pescado… pero, sobre todo, aceite de oliva virgen.

Todos los estudios indican los beneficios para el organismo del aceite de oliva de la dieta mediterranea. 

También se descubrió que los ácidos grasos presentes en el aceite de oliva virgen ayudan a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) mientras aumentan el nivel de colesterol bueno (HDL). Hoy en día se están empezando a conocer también los efectos beneficiosos de los polifenoles presentes en el aceite de oliva virgen.

El estudio de los polifenoles del aceite de oliva virgen:

Para estudiar los polifenoles, se realizó un estudio con dos grupos de voluntarios a los que se les dio una dieta rica en polifenoles, a uno de los grupos, y una dieta sin polifenoles al otro grupo.

En el grupo de voluntarios que estuvo tomando el aceite de oliva virgen sin polifenoles se observaron beneficios aunque fueron mucho menos significativos que los beneficios del grupo que estuvo tomando aceite de oliva virgen rico en polifenoles.

De la misma forma se estudiaron los efectos de los polifenoles sobre el corazón y las enfermedades cardiovasculares. Se descubrió que los beneficios de los polifenoles sobre el corazón no se centran en las fibras musculares sino en la pared del corazón o endotelio. Los polifenoles concretamente evitan la aparición de placas de ateroma y las obstrucciones de las arterias facilitando la circulación de la sangre.

Los fenoles del aceite de oliva virgen tienen propiedades antiinflamatorias y antitromboticas. 

Los fenoles se pueden dividir en distintos compuestos, principalmente en flavonoides y vitaminas. Estos componentes tienen conocidas propiedades antiinflamatorias y antitromboticas. El autor de estos estudios comenta que el aceite de oliva virgen debería considerarse como un zumo vegetal con una gran cantidad de micronutrientes muy beneficiosos para la salud.

Concretamente uno de estos nutrientes del aceite de oliva virgen es el denominado oleocantal. El oleocantal tiene efectos antiinflamatorios sobre la encima ciclooxigenasa (COX) muy similares a los efectos del ibuprofeno.

Los fenoles del aceite de oliva virgen se pueden dividir en varios micronutrientes: flavonoides, lignanos, ácidos fenólicos o vitaminas y casi todos estos micronutrientes aportan efectos antiinflamatorios o antitrombóticas.

Otro de los estudios llevados a cabo para analizar los efectos beneficiosos de los fenoles se realizó untando aceite de oliva virgen rico en fenoles sobre rebanadas de pan y analizando después los vasos sanguíneos de los dedos de los voluntarios para medir la circulación y la fluidez de la sangre. Con este estudio se observó que los voluntarios que estuvieron tomando las rebanadas con aceite rico en polifenoles mostraron una disminución de la oxidación celular y del riesgo de sufrir isquemias, además mostraron también un aumento en la concentración de óxido nítrico.

Este estudio se realizó con un grupo muy pequeño de voluntarios por lo que para contrastar los resultados debería volver a realizarse sobre un grupo de estudio mucho mayor. También hay que comentar que no todos los aceites de oliva virgen tienen la misma cantidad de fenoles por lo que no todos los aceites vírgenes tienen los mismos efectos beneficiosos para el organismo.

La mayoría de los estudios realizados sobre el aceite de oliva virgen se han elaborado en los países de la cuenca del mediterráneo, esto es lógico ya que es en estos países en los que más aceite de oliva virgen se produce y se consume.

Al estudio de estas propiedades beneficiosas se han unido recientemente países como Italia o Grecia. Si el estudio elaborado en España se ha centrado en los beneficios del aceite de oliva virgen para la salud y concretamente en la prevención de la arteriosclerosis, el estudio elaborado en Grecia, se ha centrado en los beneficios del aceite de oliva sobre la presión arterial. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud la hipertensión arterial causa 7.000 muertos al año en el mundo.

Normalmente cuando se habla sobre la hipertensión se culpa a una dieta indebida, a los alimentos precocinados o directamente a la industria alimentaría por los altos niveles de sodio que presentan algunos alimentos y que esta considerado como uno de los causantes de la hipertensión en las personas. Esta tendencia esta cambiando actualmente ya que son los consumidores los que están demandando comidas sanas, naturales y cardiovascularmente saludables. Un estudio elaborado en el año 2002 en el Reino Unido concluye que el número de comidas preparadas saludables vendidas ha aumentado considerablemente y se espera que para el año 2007 este aumento podría llegar al 45%.

El aceite de oliva virgen extra tiene numerosas propiedades beneficiosas para el corazón. 

En la Universidad de Atenas se han reclutado a 20.343 voluntarios enfermos de hipertensión arterial para comprobar los efectos de la dieta mediterránea en la presión arterial. Estos voluntarios estuvieron tomando una dieta variada para separar, en dos grupos, los alimentos que causaban hipertensión y los que provocaban hipotensión. Se llegó a la siguiente conclusión, el aceite de oliva, las verduras y las frutas provocaban hipotensión mientras que la carne los cereales y el alcohol causaban el efecto contrario.

El problema con las verduras y el aceite de oliva virgen es que normalmente las personas, cuando ingieren verdura ingieren también aceite de oliva virgen por lo que es muy difícil discernir los efectos de uno y de otro. El autor del estudio indicó claramente que los mayores efectos beneficiosos se debían al aceite de oliva virgen y no a las verduras, lo que no quiere decir que los efectos de las verduras no sean beneficiosos, sino que los del aceite lo son mucho más.

Otro de los estudios llevados a cabo en Italia comenta una gran serie de beneficios del aceite de oliva virgen sobre el sistema cardiovascular. Disminuye la presión arterial, disminuye la masa corporal, disminuye el nivel de insulina, glucosa, colesterol LDL y triglicéridos.

En las nuestras antípodas se están comenzando a comercializar cremas y lociones elaboradas con hojas de olivos dadas sus conocidas propiedades antioxidantes.